Zudaca Boy_ciudad hip hop 2009_Revista Visaje8 Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca
Un corrinche audiovisual minguero

Por El Zudaca (Nómada urbano)
[textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]CORRESPONSALES[/textmarker]

.

.

.

Entre el 8 y 12 de Noviembre de 2016, una marejada de ebulliciones audiovisuales, innovadoras e inspiradoras, impregnaron de conocimiento e inteligencia colectiva el tejido urbano de Mojica, Charco Azul, Marroquín, El Vergel, Puerto Mallarino, El Peñón, Granada, Bella Suiza, La Merced, Siloé y El Poblado, produciendo alianzas y complicidades para que el documental, la ficción y el video clip experimental, sigan inoculando a nuestro trópico cinéfilo, con fotogramas de conciencia crítica, propositiva y de acción política en clave de Minga.

La Revista Visaje presenta a su comunidad lectora una crónica sobre el FESDA 2016, de aquellos días y noches de Minga Audiovisual desde la mirada nómada del Zudaca boy de la Calicalentura.

.
.
ADVERTENCIA

“El cine no cambia la realidad, pero tiene el potencial de incluir lo excluido, de visualizar lo invisible, de recordar lo olvidado, de dar imágenes y palabras a los que no las tienen… y eso es el principal cambio».
– Stefan Kaspar. Grupo Chaski- Perú
Red de Cine Comunitario de América Latina y del Caribe.

.
.
Plano General

En toda ciudad existen otras tantas ciudades, las que permanecen ocultas para los titulares de prensa, las ciudades invisibles, reflejo de las ciudades construidas y diseñadas por el establecimiento, las ciudades superpuestas, la olvidada, la festiva y la compungida, la complaciente y la del arduo trayecto, la de los fantasmas de la ciudad pasada que nos salen al paso de vez en cuando, la ciudad prisionera de la ceguera. La ciudad que renace, que vuelve a existir, la ciudad de lo vivido. Cali. Calicalabozo, Calicalentura Style. La ciudad que reclama ser contada. La Ciudad que emerge por la poética audiovisual, la que escriben sus mismos habitantes, desde los márgenes, las fugas, los bordes y sus saberes ancestrales, en clave de memoria popular, donde las carencias son un acicate para creer en el poder de la gente para la gente, para juntar esperanzas y sentir orgullo por el barrio, corazón y tejido narrativo de toda sociedad.

FESDA_Pardey Hardol_Zudaca_ Revista Visaje IIAquí en esta ciudad puerta, cruce de caminos, con alma aletosa y espíritu alegre, donde siempre se aceleran frenéticamente las caderas, al ritmo de la lluvia con nieve, ganja, viche y arrechòn, hay diversas maneras de mirar el arte en la ciudad, y el arte de la ciudad. La fuerza del documental de creación, con la magia del encuadre desde el visor de una cámara, ha sido el lenguaje comunitario que el colectivo MEJODA encontró hace más de 10 años para visibilizar la memoria viva de la ciudadanía en el Oriente caleño como una ventana cultural que comunica las historias de los rostros prietos, matices mulatos y colores indígenas de las barriadas sin maquillaje, repletas de poesía y solidaridad en la urbe caleña, donde la escritura con luz parece estar incrustada en lo más profundo de nuestras venas, herederas del mítico legado de Caliwood con los tres mosqueteros de la vaguemia caleña: los finaditos Caicedo y Mayolo, y el sobreviviente Poncho Ospina.

.
.
.
Flash back

El Colectivo Mejoda agencia procesos de trabajo colaborativo en red desde el cine y video comunitario en el palenque citadino de Aguablanca, conectado con otros procesos en la ladera caleña y en periferias como Ciudad Bolívar en la gélida urbe, pero cuenta la radio bemba de Víctor Mario Mina Mulato que las proyecciones callejeras en el oriente empezaron:

“Por allá en el año 1995-1996 con la gente de CINJODA. Hubo el apoyo de los Italianos donde nos aperaron de un video beam y de pantallas. Carlos Arias, con un grupo de jóvenes, empezó a mostrar películas en cada uno de los sectores del Oriente y de la ciudad. La gente llegaba a espacios que se consideraban no muy concurridos o que la gente estigmatizaba un poco. Los primeros fueron Carlos Arias y el combo de CINJODA, Andrea, estaba también Gustavo; algunos ha avanzado en esto del Audiovisual, otros fueron por otras corrientes. Y ahí parte después, Cine a la Plazoleta, Cine a la Calle, se pega MEJODA, y entonces todo el mundo empieza como con el chicle de la cámara y de construir videos y de formarse. Es un bonito proceso que da cuenta de la historia, y de la riqueza que se tiene acá en el Oriente.

Luego Víctor Palacios, siguiendo un poco la pauta de CINJODA, produce MEJODA. Eran unos pelados – recuerdo mucho, a Wilmar Arango, Teatro El Sol. ¡Jóvenes ellos!, y ya metidos en la vuelta y estudiando Comunicación, les da por hacer su Festival de Cine y Video Comunitario, y ya van como por la Octava versión. Aprendieron a hacer gestión y han ganado premios. Es un proceso muy interesante, que logra que el país se vuelque hacia el oriente con el Festival. Viajan también a Cartagena, y son galardonados en los India Catalina. De modo que son logros importantes; y se unen también unas instituciones, algunas organizaciones y algunos personajes que dan pie a que surja todo esto, que me parece una buena herramienta para seguir mostrando una realidad que tenemos acá en la ciudad».

.
.
.
Subjetiva intergaláctica de Cronista altermundista

Fade in

La inauguración del VIII Festival de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca, se llevó a cabo en la Biblioteca Centenario la noche del martes 8 de Noviembre, con un panel sobre la importancia de la Minga en los movimientos sociales y audiovisuales. Con un auditorio abarrotado como tribuna popular de estadio, gracias al poder violeta convocante y la sororidad de mujeres jóvenes y entusiastas como Daniela Anaconas, Erika Flor Guevara, Jennifer Quintero, y Valentina Cortés, fuimos invitados todxs los asistentes a caminar juntos la palabra.

Con la moderación de la comunicadora social y productora Gerylee Polanco, las invitadas Soraya Bayuelo (Colectivo Montes de María) Xochitl Leyva Solano (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas en México) y el líder comunitario indígena Nasa, Yesid Bubu, se abrieron los micrófonos y con sus intervenciones nos enseñaron como el concepto de Minga hunde las raíces en la asociatividad de nuestros ancestros que siempre trabajaron por la tierra, y el compromiso fundamental que tienen las nuevas generaciones de pensar el país desde una pedagogía transformadora en una sociedad individualista como la nuestra, desconectada de la periferia y que tiene una deuda histórica con el campesinado en Colombia, tanto así que Yesid Bubu en una brillante interpretación de nuestro conflicto expuso que:

“Hay que romper esos imaginarios negativos que tenemos entre nosotros, tanto los del campo como los de la ciudad, y la Minga es un llamado a la unidad en pensamiento, y por eso desde el pueblo Nasa nos hemos ido por todo el país viendo como juntarnos más, y hacer crecer nuestro pensamiento espiritual»

Luego una hermana de Mesoamérica, Xochitl, nos evocó las insurgentes voces del sureste mexicano. Chiapas. Los pasamontañas que salieron el 1 de Enero de 1994 a desenmascarar al sistema económico que firmaba un Tratado de Libre Comercio con USA. La Palabra y El Fuego. Los y Las zapatistas de la selva lacandona, el EZLN, hijos e hijas del maíz, un movimiento altermundista convertido en un referente de lucha anticapitalista, antipatriarcal y antisexista, que convocaron a los primeros encuentros intergalácticos contra el neoliberalismo, y que utilizan los medios libres para mirarse primero hacia adentro, y luego pintar de nuevo los colores del arco iris, para encender la memoria de los mundos no inventados, con la Minga como práctica de vida en sus caracoles , “ donde los campesinos y pueblos indígenas cogen las cámaras para contarle al mundo como resistimos, para reconstruir los diferentes momentos donde las organizaciones se ponen detrás de la cámara, y no al frente, para hacer el video de auto representación de nuestros procesos, y esa es la tarea que debemos hermanar entre los jóvenes y las personas que llevamos mucho tiempo caminando con la juventud“ reiteró la compa mexicana.

Los ojos de las personas presentes brillaban más de lo habitual, al observar las imágenes de auto representación de la dignidad insurgente, y conocer la experiencia de los Montes de Marìa, donde la voz caribe de Soraya Bayuelo daba cuenta del valor aurático de la comunicación audiovisual como una militancia por la vida y esperanza movilizadora, que anima las resistencias en un país como Colombia, que reclama desde sus entrañas documentar y registrar para la posteridad su memoria como territorio en construcción de paz, los lugares, las personas, las prácticas y experiencias, los miedos, sueños y esperanzas que sus habitantes vivencian a diario, y que pueden quedar sin registro para el futuro reciente

La noche siguió siendo tan seductora y cautivadora cuando se nos invita a un compartir de una bebida ancestral, la chicha desfiló por los paladares, y me quedaron tatuadas en el cerebro algunas palabras leídas por Erika Flor Guevara, directora de Comunicaciones del FESDA:

¨En el cine comunitario en particular, se trasciende al singular para dar lugar al pensamiento y a los sueños colectivos… la potencia del plural es un ejercicio natural (… ) Creemos en el cine como un arma, un arma que en cada disparo captura la Vida misma, cómo un acto libertario, de memoria y resistencia.


taller de stop motion
.

Fundido a negro

Plano Secuencia Trashumante

Mièrcoles. 9:00 a.m. Calle quinta. Alameda. Miraflores. Un taxi. Vamos pa Mojica. Uff eso es territorio Apache. Diàlogo. Negociaciòn. Vamos pa la Fundaciòn Nacederos. No la conozco. Hágale vamos por Nuevo Latir. Es cerca. Allí estamos celebrando el Festival de Cine Comunitario. 15 lucas. Donald Trump es el nuevo payaso en la tierra del tìo Sam. Sad but true. Desayuno. Pericos. Cafecito. El parcero Apud de Letincelle me cuenta su relación con FESDA desde el pincel, el aerosol y la gráfica popular que tejen desde el barrio Siloco y me presenta a su parcera Soley con quien va estar pintando un mural junto al parcero Niño para conspirar la cofradía de Pinturas. Murales. Arte Urbano. Múltiples formas de mixturar la imagen en movimiento se encuentran en la variada programación del FESDA : Cinematecas rodantes. Huertas Comunitarias y saberes verdes. Stop Motion. El Cine como arma revolucionaria.

El segundo día del FESDA, inició bien temprano con un ritual místico: la construcción colectiva de una Chakana en la cancha de Mojica. Luego cuando llegué pude apreciar en una pequeña y cálida habitación el intercambio de experiencias de la paleta múltiple del video popular, comunitario y alternativo. Rayuela visual en toda su dimensión. La atmósfera derrochaba pura autonomía y economía creativa de Colectivos de Perú, México y Colombia. Pluralidad de territorios y voces disímiles que conforman y habitan la sociedad, la cultura y el individuo. Disfrutaba plácidamente de un viaje fílmico por las fronteras creativas de la fotografía estenopeica, del colectivo revelados, las texturas experimentales del video con dibujos, de la peruana Rous Condori, el espíritu autónomo de las radios libres en Chiapas, y una sala de cine autogestionada en Potosì por el festival Ojo al Sancocho en la ciudad Bolívar de Tabogo. Potocine. Abrazos. Sonrisas. Trueques.

Sol picante. Almuerzo comunitario. Foto Tarro. Desplazamiento al centro caleño. Proyección en Proartes. El sonido no funciona. La sala empieza a llenarse. Archivo de la Fundación Sol y Tierra. Problemáticas sociales Vigentes. Agua, Minería y extracción. La tarde se empieza a desplomar y asistimos a una premier: Indio quién indio yo, un documental de creación que rastrea las intimas relaciones de identidad cultural, resistencia aborigen, y parentesco ancestral entre la realizadora Erika Flor Guevara y Manuel Quintín Lame, en el paisaje rebelde e insurgente del Cauca milenario. Imágenes que activan la memoria de su grupo de auto defensa Indìgena y Campesina. Una perspectiva femenina y urbana que nos sumerge en la cartografìa emocional de una resistencia que habita el archivo familiar ancestral permanente conexión. Erika tiene Flow. Subcomandante Flor Guevara. Somos Minga.

taller foto tarro

Juernes. Tercer dìa. Viaje a la Institución Educativa Multipropósito. Jóvenes estudiantes de la Comuna 20. Procesos audiovisuales en el colegio popular. Taller de Cine Recursivo. www.LosSuicidiosdeSara.com Película interactiva. Trucos de un fabricante de utopías. “ La Minga es la economía del Futuro, la construimos con la obra “ nos dijo el tallerista, un flaco emprendedor y democratizador de experiencias tangibles como El Mago Urrutia:

“Ser independiente no debe nacer de la necesidad, sino de una convicción. Si vivimos a la falda de los subsidios, esperando el surgimiento de una “Industria Nacional” nunca haremos nada diferente… No perdamos el foco, no se trata de hacer un producto para un mercado, es crear mercado para nuestros productos (… ) Un cine re-cursivo comparte para aportar, el respeto a los derechos es la base, la cooperación el método y la unión el objetivo».

Medio día. Gorobeta. Colombia empata con Chile. Plop! 6:00 p.m. Viaje a la Casa Cultural del Chontaduro. Marroco. Lugar de la Memoria Afro descendiente. Empoderamiento. Encuentro de Feminismo populares. Escuela Sociopolítica de Mujeres. Tejedoras de Mampuján. Asociación campesina Inzà- Cauca. Tejido de sentires y fraternidades. Catarsis colectiva para sanar las heridas de la guerra y las violencias íntimas. Cuestionamiento al Patriarcado. Aquelarre transformador y gestante de nuevas relaciones con los hombres. Conciencia. Emancipación. Equidad de Género.

Encuentros de mujeres desde la política de los afectos para vivir la vida de forma más agradable y transformadora para construir otros horizontes, fue el sentir colectivo que respiré en un salón atestado y dispuesto a apreciar la proyección del video: Alumbrando caminos. Mujeres parteras en el Cauca. Infinita belleza y saberes ancestrales surcan la pantalla y nuestros sentimientos, en un video que documenta y dignifica con justicia poética las prácticas milenarias de gestación en nuestra Colombia rural.

Llega la noche. Fogata de brujas. Ritual. Espiritualidad. El Hermano Fuego en el asfalto. Tabaco. Percusión. Introspecciòn individual y grupal. Nuevos latidos sanadores. Equilibrio. Cosmos y Minga en el asfalto. El ecosistema nos nutre de armonía y tranquilidad.

Cuarto día. Viernes lluvioso de caminata al Museo Caliwood. El taller se aplazó para la tarde. Tristeza en el caminante, el flaneur y el cinéfilo. Busco Lugar a Dudas y su nueva sede de residencias artísticas. Socializaciòn de Caliwood Arde Parte I. Revista Visaje. Coctel estimulante en la mesa y la comunicadora social Luisa González nos presenta resultados de su investigación sobre Cine digital popular. También hay espacio para la disertación sobre el archivo de producciones audiovisuales del Distrito de Aguablanca. Sociología de la Imagen y la Auto representación. Etnografía. Radio y flow tira el zudaca boy para comentar la algarabía visual que habitan las proyecciones en el palenque urbano, donde no hay crispetas sino chontaduro porque los griots cultivan y transmiten la herencia africana.

Resultados del Taller de Found Footage. Correspondencias. Creo que asisto al nacimiento del Cine experimental del litoral. Poesía, Spowen Word, Folklore y Fotogramas de celuloide nos arroja la comunidad afrodescendiente de Llanoverde. Euforia. Aprendizajes y saberes compartidos. Espacio y momento polaroid para la reflexión comunitaria. Hay que generar verdaderos procesos de inclusión desde el video. La Diáspora se cuenta para que la tenga en cuenta los que hacen las cuentas, no solo como objeto de estudio, sino también desde el presupuesto participativo de los proyectos. Un reclamo justo y compartido por el auditorio. Time will tell. La cereza del coctel, hago truekes de fanzines con material literario del ezetaelene.

.
Reflexiono mientras camino, duermo, y escribo:

El video comunitario tiene como objetivo visibilizar a la comunidad como protagonista, mostrar sus problemáticas, sueños y luchas; que surge de la necesidad de promover un impacto de cambio y el desarrollo humano en las comunidades para un mejor bienestar. Todos los invitados al FESDA trabajan con metodologías, herramientas y técnicas que promueven la sensibilización, la educación y la incidencia política y cultural, a través del video participativo para permitir que las comunidades a través de la apreciación y producción audiovisual, cuenten sus propias historias para resolver sus propios problemas y/o comunicar sus necesidades e ideas a los responsables de decisiones, a su propia comunidad y a la sociedad en general.

Ese espíritu pedagógico se tomó con furor la noche festiva del sábado en Charco Azul, luego de conocerse el nuevo acuerdo firmado entre el gobierno nacional y las FARC.

Allí en la cancha, se realizó la clausura del festival en formato sound system, con el control del micrófono por parte del líder comunitario Jayson de la agrupación de Hip Hop, “Colombian Gangsters», quien orientaba una emotiva toma cultural que socializaba los resultados de los talleres de Teatro de los oprimidos, cámara estenopeica, videos de niños: Saltando el Charco, proyección de documentales vieja guardia de de Rostros y Rastros sobre el barrio en mención. Igualmente se celebró la premiación a los mejores trabajos en las diferentes categorías, elegidos por las mismas comunidades, y se concretaban los primeros avances para la construcción de la Casa Cultural Alexander Baltán en modo Minga. Luego el bonus track imperdible: folklore afropacífico, la salsa shocke y demás sonoridades urbanas agitadas por el grupo Los del Boro, incendiaron el destrampe, y el corrinche despidió con sabrosura una nueva edición del FESDA, entre brindis con viche curado por la paz, y la satisfacción auténtica de experimentar la minga al aire libre.

.

Vox Populli// Telaraña

taller cine análogo1

Daniela Anaconas (Directora FESDA): “Sentíamos que en Cali las organizaciones comunitarias y sociales estamos muy divididas, haciendo las cosas de una manera muy independiente, y queríamos que la gente reviviera el concepto de la Minga en la ciudad. Aparte que el festival no tiene plata y los recursos son muy mínimos, estábamos pensando cómo hacerlo, entonces dijimos hagamos Minga, recordémosle eso a la gente. Salió de ahí, de la sensación que no teníamos suficientes manos, y estábamos haciendo algo que al final es para todos».

Eduardo Montenegro (Tikal Producciones): “Esto tiene sentido para nosotros, y para mucha gente no solo en Colombia sino también en Latinoamérica, donde se han ido construyendo redes para la circulación de materiales y experiencias. Eso es un proceso que va andando, y él que se quiera montar pues se monta, y en el camino quién se quiera bajar, pues también tiene esa opción. Ese ejercicio de las redes; nos ha llevado a la necesidad de una producción propia, a aventurarnos en procesos de formación, aunque nosotros lo llamamos apropiación, como la experiencia y el mismo ejercicio que hemos venido llevando a otras comunidades, se les puede compartir y que la gente lo apropie. Para nosotros son significativos los mismos festivales de cine y video comunitario que hay en Colombia, y nos posibilita circular por esos escenarios, con las producciones y haciendo talleres. Siempre vas a encontrar que los que estamos anclados a esos procesos nos pasa justamente eso, entonces vamos a Palenque, a Ciudad Bolívar, a la comuna 13, a Buga; vamos a muchos lugares a compartir la experiencia, y es como un pulso para ver cómo está caminando la cosa, ver lo que se está haciendo.

Miguel Durango (Alfombra Mágica): “La minga es comunidad, asociarse, redes, tejidos. Conocerse en los aciertos y en los desaciertos, en las dificultades y en los sueños. Nos unimos para pensarnos los barrios y las comunas. Los barrios se calientan, y nosotros tenemos que empezar a evitar las muertes que ocurren en ellos, y la minga lo que permite es la posibilidad de no dejar esos eventos desapercibidos».

Sebastián Giraldo (Estudiante de Antropología ICESI): “ Uno no se imagina que una semana del FESDA tenga un trabajo de todo un año, y no se hace con instituciones para ganar plata sino que se realiza con la gente, y se construye día a día, caminándose el Distrito de Aguablanca, y son absolutamente gratificante los resultados».

Alexander Gómez (Fundaciòn Nacederos): “Hay diferentes procesos de base generando un intercambio de saberes y experiencias comunitarias. Nosotros, siempre truequiamos con Tikal producciones y Mejoda, compartimos los equipos, y hemos venido rompiendo las fronteras invisibles de la ciudad que nos ha dividido a través de las avenidas y las autopistas. Nos hemos reencontrado, pero desde lo humano, desde la conexión. Las fronteras simplemente son mentales y pienso que cada vez el cine ha posibilitado que nos veamos más como comunidad, como una cosa más conjunta.

Siento que la academia se ha convertido en el espacio para que nos legitimemos a nosotros, pero a través del pensamiento de otros, y creo que aquí en lo comunitario se invierte, porque nosotros creamos el pensamiento y construimos la realidad y el conocimiento a través de nuestras propias vivencias. Si nosotros reflexionamos sobre ellas, creo que somos universidad porque somos universales.

El video tiene que trascender a la pantalla, porque ella nos genera dialogo, preguntas y respuestas; después de una proyección le damos el micrófono a la gente, le posibilitamos que se exprese al que trae su música, la pone, y si quiere cantar que cante, si quiere danzar, que dance. El audio-visual es la vida misma, y es volverlo materia en la relación con el otro»

.
.
Manifiesto/ Claqueta final

“Como festival, como colectivo, como mujeres y hombres que caminamos procesos y comunidades ratificamos nuestra intención de preocuparnos por los y las demás por inquietarnos por sus inquietudes, por escucharnos, por perdonarnos, por cuidarnos. Decimos: somos capaces de perdonarnos y avanzar en colectivo, de construir juntos y juntas, de comenzar un nuevo capítulo en la historia de este mundo, desde nuestros mundos y quehaceres particulares, porque nuestras acciones positivas por pequeñas que sean inspirarán al mundo para caminar por un mismo sueño, ese que no es una meta más, sí, una construcción cotidiana a pulso y corazón, creemos en un capítulo que no va a depender de lo que ese pequeño grupo de gobernantes de siempre, y que desde hace más de 60 años han permitido que se perpetúe una guerra que nosotros y nosotras nos negamos a continuar. Nos declaramos en estado de felicidad consciente. El FESDA está y es MINGA».

.
Harold Pardey Becerra alias El Zudaca
Comunicador Social de la Universidad del Valle. Investigador, escritor y gestor cultural de Laboratorio de creación colectiva con culturas urbanas y Radio Zudaca en la ciudad de Cali, Colombia.

.

Créditos

Taller Correspondencias // Taller Laboratorio Cinematográfico
Sesión found footage y animación directa en 16 mm por:

Sesión realizada en el Distrito Agua Blanca dentro del 8o. FESDA de Cali con la participación de poblaciones afectadas por el conflicto y la violencia en Cali, Timbiquí, Buenaventura, Cartagena, Choco, Tumaco, Afrodes.

Correspondencias taller laboratorio cinematográfico del Colectivo El cine como arma revolucionaria
https://www.facebook.com/Correspondencias-TallerLaboratorio-Cinematográfico-175919706087472

Cineclub Mujeres Empoderadas, Mujeres Cineastas
https://www.facebook.com/CineclubMujeresEmpoderadasMujeresCineastas