Alicia PaísIncineremos el mundo para que ardan ideas
Por Alicia País
[textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker]

.

.


Colectivo IncineranteEnsoñaciones conjuntas y muy subjetivas con el Colectivo INCINERANTE, sus enormes ganas de subvertir el orden de la comunicación en las calles caleñas, la agitación constante y sus diversas miradas sobre la acción vital del diálogo y el debate.


 

.

“(…) El diablo soy yo que escucho las voces irredentas del inframundo y las escribo, el diablo son ellos que rapean sin pelos ni hostias en la lengua, el diablo son ellas que se rapan, abortan, se alzan la falda, lo gritan y jamás callan, el diablo son mis amigos incinerantes, luces atorrantes, delirantes, creativas, comunitarias y transformadoras, el diablo somos nosotros que no nos ombligamos a las academias ni a los protocolos, porque la vocación y la poesía jamás han necesitado un título universitario, ni salir en los diarios vestidas de blanco, sino ganas de caminar y morder el mundo para renovarlo con un cúmulo de palabras, para hablar de lo que nadie quiere oir (…)”

– Malicia Enjundia, Kalí

.

ARDE ¡no es suficiente con respirar!

Se agita el mundo cuando estamos en movimiento y como efecto de algo inmenso, también se revuelve la historia cuando nos paramos con firmeza; la intención siempre es la misma, subvertir el orden de la desgracia y cambiar el rumbo de nuestros sueños. El secreto es hacerlo en conjunto y bajo el efecto único de la pasión, que impulsa a creer que cualquier mundo es posible.

Sólo hace falta aglutinar saberes, ideas y acciones, para volver a vivir intensamente cuando hemos optado por convicción, desidia, enajenación o moral, que la vida nos pase como el simple respirar. El fin del mundo es que no existan amigos salvajes que como guardianes clandestinos, nos reanimen con ardor de la muerte lenta que hecha sistema nos habita.

Incinerante, combustión espontánea de un grupo de jóvenes que creen en diálogo como la mejor arma para combatir el miedo a la construcción en conjunto, esencia vital para la transformación del mundo. Su intención es invitar a la discusión libre, a plantear preguntas mutuas, a cuestionar la realidad o las muchas realidades que se saben posibles, a pensar diferente y desde la diferencia, a divergir desde la solidaridad. Su escenario es la deriva y los recorridos por los territorios comunes, íntimos, soñados, desconocidos u olvidados. Recorren, buscan, se pierden y luego casi siempre al caer la noche, vuelven y se encuentran para seguir soñando en colectivo.

.

Comunicación viva y directa

El colectivo Incinerante nace en el 2008 como un espacio cineclubista. Reuniones alrededor del cine, miradas desde la forma, el fondo, la estética, los mensajes, y una búsqueda por proyectar y abrir nuevos espacios cinéfilos en la ciudad; rápidamente el grupo se enfocó en el cine foro, porque descubrieron que lo que más les gustaba de proyectar cine, era el conversar sobre los temas que las mismas películas suscitaban.

De esta manera Incinerante se auto concibe como cine foro y se inicia como un grupo abierto e independiente que buscaba temas en común que quisieran debatir, conversar o explorar. A su vez comenzaron a alimentar estos temas con herramientas comunicativas relacionadas y afines, como textos, vídeos, música e imágenes las cuales comenzaron a compartirse de manera libre en cada proyección, así nació la Incineradora, una plataforma que busca convocar al diálogo por medio de diversas miradas traducidas en textos, imágenes, sonidos, sentimientos.

Susana, integrante del colectivo desde sus raíces, manifiesta casi como una verdad que, -Incinerante es una colectividad que se reúne a diseñar sueños, a Disoñar. Es un espacio que tiene un ánimo de grupo de estudio, porque llevamos a cabo aprendizajes sobre temas y herramientas que nos interesan en conjunto, que soñamos en conjunto.-

Pensarse en un diálogo construido de muchas voces fue entonces su mayor enfoque, lo que les invitó a explorarse en los ríos profundos de la comunicación, fue así como llegó el fanzine, la publicación, la serigrafía, el afiche, el mural, la radio, los foros. Incinerante sigue proyectando pero su exploración dejó de ser meramente cineforera (aunque se valen de la proyección en casi todas sus acciones), ahora es una colectivo que se presta de múltiples plataformas para comunicar de manera directa un mensaje generalmente crítico de temas que son comunes a la sociedad.

Archivo Colectivo Incinerante
Archivo Colectivo Incinerante

-Mostrar otras formas de ver, de entender, de hacer, de crear, de aprender, todo el tiempo estamos incinerando ideas, experimentamos con el comunicar y la libre circulación del conocimiento. Somos muchas cabezas inconformes pensando de muchas formas. Es como un monstruo de muchos brazos o como una fogata que va creciendo.- Dice Álvarito mientras mira el cielo en busca de las palabras que describan su quehacer. Lo complementa David desde otra perspectiva -Algo que debería ser universal debería ser el acceso a la información, pensar en algo más igualitario sería el principio del libre acceso a la información-

Se componen de muchísimas actividades paralelas, la investigación y acción directa alrededor de temas como la cultura libre, las distopías, la literatura; las metodologías de trabajo e investigación como las cartografías, las comunicaciones alternativas y con una enfática perspectiva hacia el análisis de la realidad local, nacional y global como es el caso de la economía solidaria, la soberanía alimentaria, los paros agrarios, los gobiernos de turno y sus políticas neoliberales, la megaminería o la guerra de cuarta generación. Todo este actuar se entrelaza, se combina y se transforma de manera orgánica y espontánea.

Tras una larga sonrisa, Nicolás argumenta porque es tan difícil describir que hace el colectivo -Podríamos decir que Incinerante es etéreo, es en especial un generador de espacios de diálogo, que utiliza las proyecciones, la cartografía social, la radio, los trancones informativos y demás herramientas para transmitir una idea, o varias visiones de esa idea-

Propenden por la libre circulación de los saberes, la información y las semillas. Realizan, foros, encuentros, tokes, truekes, tomas callejeras y trancones informativos, publican (cuando les es posible) de forma autogestionada y comparten libremente el conocimiento que les llega, que se inventan, que crean.

Dice Susana con la voz en alto -Lo que más hemos hecho en incinerante es unir, hacer collage, conjuntar y compartir, buscamos abrir espacios de debate utilizando la crítica a través de cosas hermosas.-

.


.

[heading style=»subheader»]La Incineradora está construída de sueños y por ello les desbordó la creatividad.[/heading]

.

Incineradora es todo lo que somos y todo lo que hacemos!- dice Chory en voz muy alta, casi gritando de manera muy enfática -Por ejemplo: todas las instalaciones que hacemos, son macro-Incineradoras, son una suma de cosas, porque es básicamente una plataforma para compartir saberes, es un gran hipertexto que engloba un tema y lo inmiscuye en todo, la incineradora es como las vísceras de lo que hacemos, porque incluye los textos, los vídeos, la radio, la gente que participa, e incluso nos incluye a nosotrxs mismos transmitiendo el concepto sobre el que queremos reflexionar-

Principalmente se les ve en las calles, se las toman y se plantan con sus ideas y su variopinta manera de expresarlas, entonces hay proyección, toke y siempre foro. Otras veces movilizan redes, entonces convocan, provocan y en conjunto crean espacio múltiples, de esas conjunciones nacen también hermandades con otras colectividades. En ocasiones organizan y crean talleres, laboratorios, mingas, truekes, encuentros. !Se mantienen siempre en movimiento! Dice Susana, -La ética y estética contestataria es nuestra mayor postura, elegir no ser superficial sino hacer cosas que polemicen el mundo, esa es nuestra llamarada. Eso es lo verdaderamente incendiario.-

El hipertexto es una excusa metodológica, lo usan para transmitir un mensaje desde muchísimas formas narrativas y con una bella combinación de voces y miradas, lo que permite una ampliación del espectro a discutir y por ello mismo se permiten tratar temas de coyuntura, de política, e inclusive críticas de maneras diversas, con humor, arte y creatividad, lo que ocasiona también respuestas creativas de quienes interactúan con ellos.

[Archivo Colectivo Incinerante]

.

– Generamos debate sobre temas que tiene que ver con la política, sobre el bien común, los derechos humanos, los derechos de autor, la soberanía alimentaria, el feminismo, el medio ambiente. También tenemos posturas con el quehacer, porque usamos el espacio público para las intervenciones, porque cuestionamos e invitamos a otrxs a cuestionar; la postura crítica se pone desde muchos escenarios, y perspectivas, así como las diversas maneras de mirarlas. Somos antisistema.- Expresa Nicolás con voz serena y segura. Le complementa Susana desde otro espacio tiempo -Nos mueve la inquietud frente a temas, comunicar la duda… generar la inquietud y así ser críticxs! tener posturas críticas frente al poder, los sistemas de opresión, o a un solo discurso, somos antisistema. Entonces el fin último es transformar, es cambiar.-

Transformar desde el hacer, desde el conjunto y desde la forma, siguiendo las palabras de Godard, un grande del cine: “¡Haced rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis, horadad! ¡No seáis uno ni múltiple, sed multiplicidades! ¡Haced la línea, no el punto! La velocidad transforma el punto en línea. ¡Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera, línea de fuga. ¡No suscitéis un general en vosotros! Nada de ideas justas, justo una idea”

Usan el arte como herramienta, no como objetivo, como sencillamente una forma bella para transmitir una idea. -Antes las intervenciones callejeras se hacían sin la etiqueta de instalación artística, así como a veces la gente se reúne a trabajar en conjunto sin necesidad de llamarse así mismos en acción colaborativa, el arte contemporáneo le ha puesto nombre y ha abierto las paredes de sus museos y se han vuelto hacia la calle, donde siempre hemos estado muchxs haciendo precisamente eso- dice Susana frente a su relación con el arte.

Es la calle el lugar del movimiento, es el escenario que llama porque es espacio público, porque es donde está la gente, porque los sueños se hacen a mano y sin permiso y la calle hace de lo marginal un bloque indestructible, es la calle un antídoto ante tanto veneno y sus acciones nos invitan a ser un conjunto de voces consumiéndose en poesía a las orillas de la oscuridad.

.

Vivir la experimentación en el laboratorio de la vida colectiva

“El rizoma es una multiplicidad que cambia a medida que aumentan sus conexiones.”
– Deleuze y Guattari, Mil mesetas

Trabajar en colectivo nos permite construirnos mediante el otro, es una composición de las formas de pensar de todos, debe articular varias cabezas y va incluyendo a otra gente, entonces lo colectivo funciona a su vez como un nodo que va sumando otros nodos, etc. y así se dinamiza la acción.

Para Alvarito -Comunicar es el ejercicio de poner cosas en común, por ello- dice, -hemos usado muchas plataformas para hacerlo, eso es lo que somos, todo nace de las dudas, por ello lo que hacemos también es un ejercicio de investigación, por ejemplo: las inquietudes sobre el territorio nos invitan al mapeo, o las dudas sobre la información que consumimos nos llevan a la publicación.-

Es entonces la colectividad la base de este cimiento y es el rizoma el eje multiplicador; la complicidad del conjunto, la puesta en común de las miradas, la concertación de las ideas y las manos en la candela a la hora de las acciones, suman el viento y la madera necesarios para mantener vivo el fogón. Dice Marakenko desde una perspectiva de la pedagogía libertaria “No podemos imaginarnos una colectividad tomando simplemente la suma de individuos aislados. La colectividad es un organismo social vivo que lo es porque tiene órganos, poderes, responsabilidad, correlación entre sus partes, interdependencia; si no hay nada de esto, entonces no es colectividad, sino sencillamente muchedumbre, aglomeración.”

La intención entonces no es sencillamente trabajar en colectividad, sino así mismo unir colectividades, promover los tejidos, las redes, los trabajos hermanados, porque son mejores muchas mentes y muchas manos dispuestas a quemarse. Dice David extrapolando el ejercicio común a una necesidad humana -Es necesario como especie, como seres humanos, trabajar en colectividad, se permite una interacción diversa ya que confluir desde el conjunto permite la capacidad de retroalimentación y eso es fundamental para la vida en sociedad.-

La autonomía les permite la libertad de las ideas por ello la autogestión es otra característica de este colectivo que ha redescubierto formas de la economía, donde la solidaridad es el principio fundamental. -Somos un colectivo autónomo y autogestionado, no nos gusta casi trabajar con la institución, ello nos confronta ya que la libertad del pensamiento muchas veces se ve sesgada, además de que el hacerlo muchas veces legitima cosas que nosotrxs mismo cuestionamos; por otro lado existen espacios que permiten otras maneras de interactuar con la institución; pero preferiblemente tratamos de buscar los recursos desde nosotrxs mismxs, donde nos paramos en una postura sin nadie que nos cuestione -Reflexiona Chory a lo que añade Susana, -la autonomía y la autogestión nos vieron nacer y nos acompañan desde siempre, pero también hemos comprendido a autogestionarnos haciendo uso de la institución sin ceder en nuestras posturas, formas o principios, de esta manera hemos podido mediar con la institución y cambiar las maneras de relacionarnos con ellas.-

Finalmente la propuesta invita a quitar intermediarios en todas las posibilidades que se les ocurra, como la editorial o la productora, la idea es saltarse a esos mediadores del conocimiento que tiene la capacidad económica y el poder, la propuesta es hacer tejido desde la comunicación directa, en la calle, con la gente real. Fuego, fogata, hoguera, hogar, es Incinerante un fueguito que convida a soñar desde una realidad análoga, desde la crítica en conjunto, creando comunidad y caminando las palabras que nunca han creído imposibles.

.

Alicia País

Sueña con hacer de la escritura la vida y de la vida un retazo de palabras inconformes.